Mostrando entradas con la etiqueta conservas dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservas dulces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

MERMELADA-CONFITURA DE NARANJA Y LIMÓN

¡Hola!.
Quiero daros la bienvenida a todos los que aterrizáis en mi blog, bien sea por casualidad o simplemente por curiosidad.

El pasado mes de febrero cumplí años y lo celebré entre mis amigos y mis compañeros de trabajo con unos CUPCAKES DE NARANJA.

¡Me encanta la naranja y su mermelada!. 

Así que ya que estamos en la época de la naranja, se me ocurrió la idea de rellenar los cupcakes con mermelada casera, pero al revisar mi despensa, ufffff... ¡no quedaba ni un solo tarro!. Me pilló el toro y no me dio tiempo a elaborarla. Así que tuve que recurrir a la del supermercado.
 
(Esta foto no es mía, la he sacado de www.hogarutil.com)

La receta que hago de la MERMELADA-CONFITURA DE NARANJA Y LIMÓN, es del libro CÓMO HACER CONSERVAS Y MERMELADAS (de SUSAETA EDICIONES).

La receta de los cupcakes de naranja os la publicaré en breve.


MERMELADA-CONFITURA DE NARANJA Y LIMÓN


Ingredientes para la elaboración de la mermelada:
  • 1,300 Kg. de naranjas
  • 350 gr. de limones
  • 1,400 Kg. de azúcar
  • 1 sobrecito de producto gelatinizante
  • 1/2 litro de agua
Preparación:
  1. Lavar las naranjas y los limones; secarlos.
  2. Pelar las naranjas y los limones con un cuchillo bien afilado, procurando no coger más que la parte de color de la cáscara.
  3. Cortar en juliana fina las pieles de naranja y limón obtenidas. Cocer durante 15 minutos en 1/2 litro de agua.
  4. Entre tanto, acabar de pelar las naranjas y los limones, quitanto bien toda la piel blanca. Cortarlos a trocitos.
  5. Incorporar la fruta cortada al recipiente donde hemos hervido las pieles. Cocer 20 minutos más. Remover de vez en cuando con una espátula de madera.
  6. Mezclar el contenido del sobre de espesante con 3 o 4 cucharadas de azúcar. Añadir al recipiente de cocción de las naranjas. Hacer hervir otros dos minutos, removiendo.
  7. Agregar el azúcar; remover bien para que quede una pasta homogénea. Cocer dos minutos más.
  8. Envasar en tarros de vidrio. Tapar herméticamente cuando se haya enfriado la mermelada y esterilizar durante unos 10 o 20 minutos.
  9. Dejar enfriar y etiquetar. Guardar los tarros en un lugar fresco y seco.    
Este elaborado se llama MERMELADA-CONFITURA porque no se pasa por el tamíz y se encuentra sin deshacer la juliana de la piel de las frutas.
Si deseas puedes dar un vistazo a mi entrada "MERMELADA EN MI DESPENSA" (14 de agosto de 2013) verás algún que otro consejo sobre la elaboración de mermeladas.

¡Gracias por tu visita!.
¡Hasta pronto!
Mª Rosa

miércoles, 6 de noviembre de 2013

DULCE DE MEMBRILLO ELABORADO EN "OLLA EXPRESS".

¡Hola a tod@s!.

El año pasado elaboré el dulce de membrillo o carne de membrillo del modo tradicional, a fuego lento, sin prisas, vuelta a vuelta, como nuestras abuelas.
Este año, aprovechando que ya estamos en temporada de su recolección y de que dispongo de muy poco tiempo libre, me he animado a elaborarlo de una manera mucho más rápida: dulce de membrillo en la olla espress.


Veréis que sencilla y rápida es su elaboración:
- Se pelan los membrillos y se les quita el corazón. 
- Luego se trocean y se ponen en la olla a presión junto con la misma cantidad de su peso en azúcar. No es necesario echar agua, el jugo que suelta la fruta será suficiente para que cuezcan.
- Removemos la mezcla antes de cerrar la olla. Nos aseguramos de que dejamos suficiente espacio para que cuando se caliente la masa y hierba a borbotones, no se tape la válvula y nos pueda estallar la olla.
- Ponemos la olla cerrada al fuego mínimo para que no se nos socarre ni agarre. Según sea el modelo de olla tendremos en cuenta el tiempo de cocción. La mía es una olla ultrarápida que saco del fuego cuando empieza a salir el vapor por la válvula. La dejo hasta que se pueda abrir (cuando ha eliminado por si sola todo el vapor).
- Tras la cocción y una vez abierta, cuando todavía está la masa caliente, batimos con la batidora en la misma olla y la pasta resultante, la carne de membrillo, la ponemos en los moldes. 
Al enfriar, la masa se endurece y da como resultado la carne de membrillo.

Para su envasado he utilizado cajas vacías de mantequilla que he ido guardando, a las que le he puesto una etiqueta con la descripción del contenido y la fecha de elaboración:



Si hemos hecho una cantidad abundante, lo mejor es guardarlo en el congelador. De esta manera no se nos resecará y cuando lo vayamos consumir lo tendremos con el mismo grado de humedad y textura que recién hecho.
 


Esta receta, como en todas en las que se utiliza la olla a presión, nos ahorra un montón de tiempo, energía y... también nos evita de alguna que otra quemadura que suelen producirse por las salpicaduras del membrillo a la hora de remover y remover...

¡Me ha salido buenísimo!. Con queso fresco, el dulce de mebrillo está... ¡EXQUISITO!.

¡Gracias por vuestra visita!. 
Un saludo.

miércoles, 14 de agosto de 2013

MERMELADA EN MI DESPENSA

MERMELADA CASERA DE FRUTAS SEGÚN LA ESTACIÓN.
A lo largo del año, la naturaleza nos ofrece diferentes frutos; algunos tienen una presencia estacional muy breve (por ejemplo, los albaricoques), mientras que otros podemos consumirlos sin interrupción, o casi sin interrupción aprovechando las diferentes variedades que se cultivan (como es el caso de las manzanas). 
Supone un ahorro en la economía familiar, la elaboración de conservas dulces aprovechando las frutas de temporada.

¡Me encanta elaborar mermeladas y confituras!. 
Dan un toque especial y exquisito a algunos postres y resulta delicioso un desayuno acompañado de unas tostadas de pan recién hechas y untadas con mantequilla y mermelada.

Os hago una pequeña exposición de mermeladas que he elaborado y que todavía me quedan en la despensa: mermelada de CEREZA, de TOMATE, de HIGOS, de MEMBRILLO-PERA, de MANZANA, de MELOCOTÓN y de MORAS SILVESTRES.





Cuando elaboro mermeladas, para su envasado reciclo envases de vidrio  con tapa de rosca, pero me aseguro de que los tapes ajunten bien y de que no presenten manchas de óxido o cualquier otro defecto. 
Mientas hago la mermelada, someto a los tarros y tapes (por separado) a un proceso de esterilización (hirviéndolos en agua durante unos veinte minutos).

LA RECETA:
Aquí os pongo la receta de mermelada casera que podéis aplicar a cualquier tipo de fruta (melocotones, peras, manzanas, moras ...)

Ingredientes:
- La fruta escogida
- Azúcar

Preparación:
1) Pelar la fruta y deshuesarla si procede. Pasarla a una cazuela.
2) Poner a cocer a fuego suave. Cuando la fruta haya soltado un poco de agua, incorporar el azúcar (el mismo peso de la fruta o menos, incluso la mitad según sea la fruta y el propio gusto).
3) Cocer hasta que la fruta esté prácticamente deshecha, removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera. Si se espesa demasiado, podemos añadirle un poco de agua y un chorrito de zumo de limón.
4) Terminada la cocción, retirar del fuego y dejar enfriar un poco. Se puede tamizar o no, según se prefiera.
5) Envasar en tarros de vidrio con cierre hermético.
6) Esterilizar durante unos diez o veinte minutos.

A temperatura ambiente, en un lugar fresco duran dos años.

Una vez empezado el consumo de la mermelada debe gastarse cuanto antes. Me gusta tomar medidas y al escoger los envases, suelo calcular para que voy a utilizar la mermelada y cuántas personas se sentarán alrededor de la mesa. Elijo botes medianos o pequeños para que la que la mermelada que sobre, no se eternice ni estropee después en la nevera.
El etiquetado para mi es imprescincible, da un toque personal a mis elaborados y en las etiquetas hago constar además del producto que contiene el recipiente, la fecha de elaboración.

Un saludo y ... ¡gracias por tu visita!.













domingo, 30 de diciembre de 2012

MEMBRILLO


EL MEMBRILLO

Había una vez un membrillo
que vivía junto a un pequeño grillo.
Un día el viento sopló y sopló
y el membrillo al suelo cayó.
¡Pobrecico aquel membrillo
que vivía junto a un pequeño grillo!



Una mañana fría de noviembre observaba al fruto que pendía de las ramas del membrillero que se agitaba o se mecía al ritmo del viento o de la calma, miré a mi membrillero, el mismo que planté hace unos años en mi huerto, y que brotó en tierra fría de Tramacastiel (Teruel) agradeciendo los mimos y cuidados de mi querido amigo Silvano. Él lo trasplantó, lo bajó a Alcorisa y me lo regaló.  
Lo observé. Contemplé. Pensé y decidí que en plena temporada del membrillo y con los primeros frutos de mi joven membrillero, mi amiga Concha y yo, podíamos compartir su familia y la mía, día y asado, poniendo como excusa la elaboración de dulce Carne de Membrillo y de Licor de Membrillo.
Llegó el domingo... ¡manos a la obra!, arremangadas, bien dispuestas y con el delantal recién planchado hicimos ambas cosas (carne de membrillo y licor de membrillo), elaborados con calma, a fuego lento, sin prisas, vuelta a vuelta, como nuestras abuelas, a lo tradicional, disfrutando minuto a minuto de su aroma y del día, en buena compañía.





¿Cómo se elabora?.

Lo primero que hacemos es lavar bien los membrillos para quitarles la pelusilla de la piel.
Posteriormente los pelamos, lo cortamos en cuartos y quitamos el corazón.
Separamos por un lado la piel y los corazones para hacer el Licor de Membrillo y por otro lado la carne del fruto de membrillo para hacer la Carne de Membrillo.

Ingredientes para hacer Carne de Membrillo:
  • Membrillos.  
  • Azúcar.
  • Zumo de limón.
  • Agua para cocer los membrillos.
Receta para hacer Carne de Membrillo:
Ponemos a cocer a fuego fuerte primero y medio después la carne del membrillo con agua y el zumo de limón (que no cubra).
Una vez que veamos que está tierno el membrillo, quitamos el líquido que nos ha quedado y lo reservamos para añadir al licor de membrillo.
La carne del membrillo cocida la pasamos por el chino, pasapurés o por la batidora.
Una vez triturado lo pesamos, pondremos  la misma cantidad de membrillo que de azúcar. Ponemos la mezcla a cocer en una olla alta, a fuego bajo sin dejar de remover. 
Ahora es cuestión de tener paciencia dando vueltas y vueltas con una cuchara de madera hasta conseguir un color dorado oscuro. El proceso puede tardar de 1 a 3 horas dependiendo de la potencia del fuego y de la cantidad de membrillo.
La carne de membrillo estará lista cuando poniendo la cuchara de madera de píe en el centro de la olla, ésta aguante sola sin caerse.
Ya solo queda meter el dulce de membrillo en el molde que prefieras y dejarlo enfriar.
Luego podrás desmoldar y disfrutar de tu carne de membrillo casera. 
Por cierto, está buenísimo con queso fresco o con queso de cabra.


Ingredientes para hacer Licor de Membrillo:
  • Pieles y corazones de membrillos.
  • Limón en cuartos.
  • Agua para cocer los membrillos.
  • Azúcar.
  • Aguardiente.
Receta para hacer Licor de Membrillo:
Cocemos las pieles y los corazones del membrillo junto al limón en agua (que no cubra).
Cuando consideremos que están cocidos colamos el líquido y lo reservamos y dejamos enfriar. Añadimos el liquido que hemos reservado al cocer los membrillos para hacer la carne de membrillo.
Es muy útil para filtrar un colador de tela, o un trapo de algodón.
Cuando está frío, medimos el líquido obtenido y por cada litro, le añadimos 1/2 kilo de azúcar y 1/2 litro de aguardiente. 
Lo embotellamos en botellas de cristal y lo dejamos macerar hasta Semana Santa. 
Estará listo para tomar la noche de la "Rompida de la hora" entre... toque y toque.

Por cierto... ya tenemos cartel anunciador de la Semana Santa de la Ruta del Tambor y Bombo 2013.

“Transmitiendo un sentir” 
de
Iñaki Fernández Iturmendi (Navarra).